Aceptar la diversidad no se limita a ir apoyando a quienes se alejan más del centro de la curva normal. Comprender el amplio abanico de diferencias que necesariamente va a haber en una clase en tanto que grupo humano puede enriquecer las diferentes formas de enseñar y aprender.
Para José Ramón Gamo, pensar en una educación inclusiva es algo que afecta a todo el alumnado. En esta conferencia lo explica a partir de una metáfora que resulta muy sencilla de entender: “Si eres miope, y yo te explico toda mi materia con presentaciones con letra roja, pequeña y te siento al fondo de la clase, no podrás ver nada, y por lo tanto perderás el hilo de mi explicación. En ese momento, tú, persona miope, te conviertes en un discapacitado/a. ¿Tiene esto lógica alguna? No. Basta con cambiar ciertos aspectos para integrarse en la clase, y que puedas trabajar con los demás. La pregunta es: ¿Por qué en nuestras clases no adaptamos nuestras materias, metodologías y estrategias para conseguir que todo el alumnado participe? ¿O a alguno de nosotros se le ocurriría quitarle las gafas al alumnado miope, ya que con eso cuenta con una ventaja con respecto a los demás?”
El poder de la neurodiversidad, de Thomas Armstrong
En este título se plantean varios principios de la educación siguiendo este enfoque; que en Compartir idea maestra resumen así:
- El cerebro tiene una enorme habilidad para transformarse como respuesta al cambio.
- Los seres humanos y sus cerebros existen a lo largo de espectros continuos de competencia.
- La percepción de lo que son los trastornos mentales refleja los valores de un periodo social e histórico determinados.
- El éxito en la vida también depende de la modificación de tu entorno para ajustarlo a las necesidades de tu cerebro único.
- Las experiencias ambientales alteran directamente la estructura cerebral.
- Considerar nuestras capacidades interiores refuerza nuestra autoconfianza, nos infunde valor para perseguir nuestros sueños y fomenta el desarrollo de habilidades específicas que pueden reportarnos una profunda satisfacción en la vida. Esto nos proporciona un bucle de retroalimentación que ayuda a contrarrestar el círculo vicioso en el que caen muchas personas con trastornos mentales como resultado de sus capacidades.
Desde esta perspectiva, ¿qué características detectas en ti como docente que son particulares? ¿Cómo aprovecharlas en clase?
¿Qué otras cuestiones te han hecho palpable lo diverso que es tu alumnado? ¿Cómo las atiendes?