Tenemos una idea muy limitada de qué es una familia. A menudo pensamos en papá, mamá, hermano y hermana.
Sin embargo, ese esquema preconcebido se aleja de muchas realidades.
No todas las familias parten de una relación heterosexual: «papá y mamá» pueden ser «mamá y mami» o «papá y papa».
Tampoco hay siempre dos adultos en el sistema parental: las familias monoparentales (a menudo llamadas monomarentales porque en la inmensa mayoría de los casos se trata de una mujer quien está a cargo) pueden haberse formado en una maternidad soltera por elección, o a raíz de una ruptura del sistema conyugal.
O a la inversa: puede que existan más de dos personas adultas en el sistema parental, como en las familias poliamorosas, o en aquellas donde la unidad de convivencia es la familia extendida, incorporando abuelos y abuelas, tíos y tías (que pueden tener también sus propios hijos e hijas).
Cada vez más, hay familias reconstituidas: y las criaturas forjan nuevas relaciones estrechas con sus madrastras y padrastros, con sus hermanastros o hermanastras y con sus medio hermanas y hermanos.
Toca preguntarse, ¿caben las familias de todos los tipos en las dinámicas de nuestra clase?
No se trata tanto de dejar un hueco a cada uno de estos esquemas familiares (probablemente tengas ya información sobre las estructuras familiares de tu alumnado), como de que mantengamos una apertura que no deje fuera a ninguna familia, tenga la estructura que tenga.
Algunos ejemplos:
- ¿Cuántas personas vivís en casa? es más amplio que «cómo se llaman tu mamá o tu papá».
- Un árbol familiar puede tener muchas formas. Si vamos a encargar esta tarea, merece la pena poner algún ejemplo que se salga del esquema padre-madre-hijo-hija que mencionábamos al principio, para evitar la tendencia a asimilar la idea de familia a esa única estructura.
- Una alternativa a esta estructura de árbol es plantear una forma libre de plasmar la familia: por ejemplo, a través de fotos o dibujos de escenas familiares.
